El Tren a las nubes es uno de los ferrocarriles más altos del mundo. Es una herencia de la Argentina de tiempos pasados cuando el país estaba abierto a la ayuda externa. La vía del tren fue diseñada por el ingeniero Richard Maury, y las piezas y los materiales procedían de Inglaterra y Francia.
El tren ahora solo recorre una corta distancia entre la ciudad de San Antonio de los Cobres y su icónico puente, el Viaducto La Polvorilla.
Ofrecemos recorridos hasta la estación desde donde sale el tren, así como una serie de recorridos diferentes que se pueden combinar con el viaje en tren.
«La posibilidad de un ferrocarril en la zona comenzó a explorarse ya en 1889, y se llevaron a cabo numerosos estudios hasta 1916 analizando la viabilidad de la línea dada la pendiente pronunciada y el terreno accidentado. La construcción del ferrocarril comenzó oficialmente en 1921, con la intención de conectar el norte de Argentina con Chile a través de los Andes. El viaducto de La Polvorilla, el más alto de la línea, fue terminado el 7 de noviembre de 1932.
La ruta fue diseñada por el ingeniero estadounidense Richard Maury, (quien luego murió en Salta) y una de las estaciones fue nombrada en su honor. El ferrocarril completo fue inaugurado el 20 de febrero de 1948, después de numerosas demoras y complicaciones y un período de 2 años donde el trabajo quedó paralizado.
La línea obtuvo su nombre a principios de 1960 después de que unos estudiantes filmaran desde el interior de los vagones del tren en un viaje Salta-Antofagasta, donde a menudo se veía como el vapor de la locomotora que, junto con el aire frío de la montaña, formaba grandes columnas de vapor. Posteriormente, el cortometraje se ofreció al periódico Clarín para hacer un documental, y fue así como entonces se lo llamó Tren a las Nubes debido a las nubes de vapor en la película. Ferrocarriles Argentinos (FA) más tarde adoptó el nombre para hacerlo más atractivo para los turistas. No fue sino hasta 1972 que comenzó a ser utilizado oficialmente por los turistas como un ferrocarril histórico».
Cita tomada de wikipedia.